Skip to main content

Una terapia para la espasticidad puede ayudar a reparar la mielina

EM Navarra
14 septiembre 2022

El estudio, llamado “Baclofeno, agonista del receptor GABAB, promueve la remielinización en el sistema nervioso central”, fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad del País Vasco y se publicó en la revista Glia.

Un estudio ha mostrado que el baclofeno, una terapia aprobada para la espasticidad en pacientes de Esclerosis Múltiple (EM), ayudó a reparar la mielina –la vaina protectora de las fibras nerviosas que se pierde progresivamente en la EM– en un modelo de la enfermedad en ratón.

Estos hallazgos sugieren que el baclofeno – que se puede administrar en pastillas, solución oral e inyectado – puede constituir una aproximación terapéutica que estimule a reparar la mielina en personas con Esclerosis Múltiple, según apuntan los investigadores. “Se necesitan estudios futuros en pacientes con EM tratados con baclofeno para confirmar estos resultados“, señala la investigación.

El estudio
El estudio, llamado “Baclofeno, agonista del receptor GABAB, promueve la remielinización en el sistema nervioso central”, fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad del País Vasco y se publicó en la revista Glia.

En la Esclerosis Múltiple se dan respuestas inmunológicas anormales que conducen a un daño en la mielina y a su pérdida (desmielinización), lo que perjudica la normal comunicación de las células nerviosas y, en último término, produce neurodegeneración.

En el cerebro y la médula espinal sanos, el daño a la mielina atrae células precursoras de oligodendrocitos inmaduras (OPCs, por sus siglas en inglés) al sitio de la lesión, donde maduran en oligodendrocitos productores de mielina capaces de reparar la vaina protectora.

“Sin embargo, en la mayoría de pacientes, la eficacia de este proceso disminuye significativamente con la edad y la progresión de la enfermedad,” escriben los investigadores.

Remielinización
La mayoría de los tratamientos de la Esclerosis Múltiple disponibles actúan suprimiendo la respuesta inmune, la inflamación y las recaídas asociadas, pero no hay terapias aprobadas que sirvan para reparar la mielina o remielinización.

“Por tanto, el desarrollo de tratamientos novedosos que [impulsen] la remielinización es un objetivo principal de la investigación actual en EM, e incluye el reposicionamiento de fármacos existentes,” apuntan los investigadores.

Los compuestos reposicionados ya aprobados – y por tanto probadamente seguros – para una enfermedad y que se usan en otra ayudan a acelerar el desarrollo de un tratamiento seguro y eficaz, a la vez que se reducen costes.

En un estudio preclínico previo, los investigadores mostraron que el baclofeno estimulaba la maduración de las OPC vía activación de los receptores GABA tipo B (GABABRs).

GABA es el neurotransmisor inhibidor mayoritario en el cerebro y la médula espinal. Ya se ha demostrado que es un regulador clave en la maduración de las OPC y en la producción de mielina. Baclofeno es el activador de los GABABR más conocido. Al inyectar baclofeno directamente en el canal espinal de pacientes con EM se reportó mejora de la función cognitiva, lo que correlacionó con aumentos en el contenido mielínico determinado por imagen de resonancia magnética, según el equipo investigador.

Modelos en roedores
En el presente estudio el equipo evaluó el potencial remielinizador del baclofeno en modelos de EM en roedores. Uno de los modelos consistió en cortes de cerebros de rata y ratón de laboratorio expuestos a lisolecitina (LPC), una molécula tóxica que promueve la desmielinización. El otro modelo consistió en ratones a los que se les inyectó LPC en la médula espinal para imitar la EM y su desmielinización.

Un tratamiento de seis días con baclofeno a la vez que se expuso a los animales a LPC incrementó significativamente los niveles de las dos principales proteínas mielínicas –la glicoproteína asociada a mielina y la proteína básica de la mielina– hasta alcanzar niveles similares a los de los cerebros sanos.

Este efecto no estuvo asociado a cambios en el número de OPCs o de oligodendrocitos maduros, lo que sugiere que “la activación de los GABABR promueve la generación de mielina por [oligodendrocitos] maduros sin afectar a la capacidad [de crecimiento] de las OPC,” según los investigadores.

El equipo analizó los efectos de un tratamiento diario de baclofeno de siete días de duración en el modelo de ratón al que se le inyectó la lisolecitina cinco días antes de recibir baclofeno. El tratamiento resultó en un incremento significativo en la maduración de OPC a oligodendrocitos y en la proporción de fibras nerviosas, o axones, remielinizadas.

Un primer paso importante
Estos datos subrayan que el tratamiento con baclofeno “después de la desmielinización inducida por LPC acelera la regeneración de las vainas mielínicas,” apuntaron los investigadores.

Los hallazgos “sugieren que el reposicionamiento [de baclofeno] debería ser considerado una estrategia terapéutica potencial para estimular la remielinización en pacientes con EM,” dijeron.

El equipo también observó que los mecanismos tras los efectos remielinizadores de la terapia permanecen poco claros, ya que podrían estar relacionados tanto con la activación directa de los GABABR en las OPCs como por la influencia en las células inmunológicas que facilitan la remielinización. También es posible que los efectos antiinflamatorios y antioxidantes del baclofen puedan ayudar a la maduración de las OPC y su producción de mielina.

Se necesitan más estudios para clarificar este punto y para “evaluar si los pacientes de EM tratados [con baclofeno] muestran realmente evidencias de una mayor remielinización,” escribieron los investigadores.

“Este puede ser un primer paso importante en la evaluación de la idoneidad de este fármaco como un agente remielinizante/neurorreparador en EM,” concluyeron.

Fuentes

Artículo original: Esclerosis Múltiple España

Fuente de noticia: https://multiplesclerosisnewstoday.com/news-posts/2022/08/22/ms-spasticity-therapy-baclofen-helps-with-remyelination/

Fuente de estudio: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/glia.24262

 


0
DONACIONES
  • No products in the cart.