DONACIONES
- No products in the cart.
Subtotal:
0,00€
Con motivo del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple (EM) 2016, la Asociación de Esclerosis Múltiple de AREA III (AEMAIII), a quien me gustaría mostrar mi agradecimiento por el encomiable esfuerzo que están realizando, me invitó a participar en las VII JORNADAS TÉCNICAS ESCLEROSIS MÚLTIPLE. LORCA (MURCIA) con la ponencia, NEURORREHABILITACIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE. He considerado oportuno, hacer un resumen de la misma para este foro.
Empecé la ponencia con una frase mencionada hace unos años por el Dr. Prieto de Santiago de Compostela que dice “Estamos comprando Ferraris para andar por corredoiras”, añadiendo que “no podemos gastar 15.000 en un tratamiento y olvidar la Rehabilitación”.
A nivel poblacional la Neurorrehabilitacion de la EM, tiene unas particularidades especiales:
– Afecta a gente joven.
– Presenta un Multidéficit (afectación visual, motriz, sensitiva, cognitiva, esfínteres, sexualidad, etc).
– Es única e irrepetible, cada paciente es diferente, lo caul obliga a un objetivo variable entre cada paciente, pero además el objetivo de cada paciente puede variar en función del momento.
– En muchas ocasiones asocia fatiga.
Sobre estas premisas discutimos acerca de la “caja negra” de la Neurorrehabilitación en la EM, es decir, dónde, cuándo, cómo y porqué.
DÓNDE: existe evidencia (en cierta medida derivada de la Neurorrehabiitación del ictus) acerca de que la Neurorrehabilitación debe realizarse en un sitio donde se cubran todas las necesidades terapéuticas de los pacientes, es decir, exista fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, neuropsicología, trabajador social y médico responsable. Esta claro también que es más importante lo que realmente se hace con el paciente que la estructura que se disponga.
CUÁNDO Y CÓMO: diferenciamos aquí dos situaciones claramente, una que es la situación postbrote, el que conviene realizar una rehabilitación intensiva con el objetivo de recuperar la maxima funcionalidad perdida por el brote, y otra que es la fase entre brotes, en la que el objetivo es a largo plazo, no es necesaria una alta intensidad y debe adaptarse a la evolución individual.
PORQUÉ: se ha demostrado que el cerebro humano es plástico, es decir, tiene la capacidad de adaptarse a los cambios, de modo que debemos aprovechar esa capacidad para conseguir la mayor funcionalidad posible, la cual depende lógicamente del daño cerebral existente. Durante la ponencia, dedicamos un tiempo importante a explicar los mecanismos de Neuroplasticidad y Neurorrestauración.
Finalmente, me detuve en un aspecto que en mi opinión merece una análisis profundo y desde luego unas directrices nuevas, tanto para los profesionales como para los pacientes. Se trata de la capacidad de conducir en los pacientes con Esclerosis Múltiple. Se puso de manifiesto, que la normativa española a este respecto es ambigua, sindo generosos, y explique la forma de proceder que en mi opinión y despues de haber estudiado el sistema de varios países (Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia entre otros) debe seguirse, que básicamente se resume en:
– Debemos tener un protocolo, y ante la ausencia del mismo a nivel estatal, cada uno debe tener el suyo.
– Mi protocolo actual consiste en:
o Valoración inicial rápida, que incluye aspectos motores, cognitivos (incluyen test específicos para conducción) y de afectación visual. Esto me permite concluir si el paciente es:
• Apto: puede conducir.
• No apto: debemos instaurar tratamiento Neurorrehabilitador para intentar conseguir pasar a ser apto.
• Tengo dudas: debemos profundizar, en cuyo caso, se pasa una valoración más en profundidad que en mi caso, incluye valoración en carretera con un profesor de autoescuela.
Autor: Manuel Murié Fernández
El Dr. Manuel Murie Fernández nació en Madrid en 1978. Cursó los estudios de Medicina en la Universidad de Navarra, donde se licenció en 1996. Durante el periodo de 2003-2007 realizó la especialidad en Neurología en el Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra. Es Doctor en Medicina con grado apto Cum Laude.
Es experto universitario en probabilidad y estadística en medicina por la UNED (2004-2005) y Master en peritaje del daño corporal y psicosocial. (2007-2008). Tras la residencia ha centrado sus estudios en el área de la Neurorrehabilitación, consiguiendo una beca de postgrado de Caja Madrid para realizar un Fellowship en Neurorrehabilitación en la Universidad de Western Ontario (Canadá) durante el curso 2008-2009. Durante los años 2008-2011 realizó un Executive-MBA. Autor de más de 50 capítulos de libros, publicaciones nacionales e internacionales en el campo de la neurología y la Neurorrehabilitación. Actualmente ejerce su actividad como director del departamento de Neurología de la Clínica San Miguel y responsable de la unidad de Neurorrehabilitación del grupo ICOT en Canarias. Es Presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación y miembro del panel científico de Neurorrehabilitación en la Academia Europea de Neurología.