DONACIONES
- No products in the cart.
Subtotal:
0,00€
El 10 de septiembre es el día mundial de la prevención del suicidio. Aprovechemos pues este mes para hablar sobre este tema tan tabú y del que nos queda tanto por hablar.
Se nos ha hecho creer que hablar sobre el suicidio es lo que no hace daño, de esta manera llevamos años y años sin hablar de ello, hasta el día de hoy en el que es la primera causa no natural en España, con más muertos por suicidio que por accidentes de tráfico, una persona cada dos horas y cuarto, un total de 3941 personas en 2021. Parece que no ha funcionado mucho eso de no hablar sobre ello…
Lo primero que es necesario aclarar es que nadie quiere morir, ni siquiera las personas que se suicidan. El suicidio es el resultado de un terrible sufrimiento emocional interno. Son personas que no ven otra salida a cómo se están sintiendo.
No es un acto de cobardía ni valentía, es un acto de desesperación. En el que no cabe nadie más que la persona sufriente, no por egoísmo sino porque el acto en sí no da lugar en su mente a otras posibilidades, lleva a lo que se conoce como un estado disociado.
Otra de las cosas necesarias es que todas las personas podemos ser agentes de prevención del suicidio. Para ello algunas pautas indispensables son:
– Actitud: Intentar mantener la calma en las situaciones de crisis, no mostrar temor, no juzgues ni reproches.
– Estar atentas a las señales de alerta
– Reeducar nuestras creencias acerca del suicidio
– Escucha activa dando valor a las emociones que se presenten.
– Entender a la persona con ideación suicida. Entender esos pensamientos intrusos en su mente.
– No desafíes a la persona a hacerlo
– No te comprometas con la persona a guardar confidencialidad.
– No minimices o relativices los problemas que le llevan a sentirse así.
– Transmite a la persona que estás dispuesta a ayudarla, y que para ello vas a involucrar a otras personas significativas que puedan contribuir a superar esta situación.
– Transmitir que hay recursos de ayuda disponible.
Si queréis meteros en la profundidad de esta reeducación os recomiendo visitar la página vigilantesdelavida.com y realizar su formación gratuita sobre el tema, sin duda merece la pena sentir un poco más de seguridad a la hora de ayudar a nuestros seres queridos.
Si, por el contrario, eres tú la que tiene estas ideas en la cabeza, la que está abrumada con sus emociones no dudes en pedir ayuda. Por un lado, a alguien de tu círculo de confianza con la que te puedas expresar sin sentirte juzgada, y por otro, con profesionales de salud mental. No estás sola.
Teléfono de la esperanza: 948243040
Teléfono de emergencia: 112
No dudes en contactar con el departamento de psicología de nuestra entidad si tienes dudas o necesitas un espacio seguro en el que compartir tu historia.
Teléfono EM Navarra: 948 355 864